Prat Mut Arquitectes, 09 de enero de 2025
Prat Mut Arquitectes, 09 de enero de 2025
La nueva Ley 7/2024 abre una oportunidad extraordinaria para legalizar viviendas y construcciones en suelo rústico en Mallorca. Este procedimiento permite regularizar tu propiedad y dotarla de seguridad jurídica, siempre que se cumplan ciertos requisitos.
En Prat Mut Arquitectes te guiamos en todo el proceso, desde el estudio inicial hasta la obtención del expediente de legalización. A continuación te respondemos las preguntas más frecuentes:
¿Qué permite la Ley 7/2024?
Regularizar la situación urbanística de las edificaciones, construcciones o instalaciones en suelo rústico construidas sin licencia y, por tanto, fuera de ordenación.
¿Qué requisitos debe cumplir tu vivienda para poder legalizarse?
Para acogerse al procedimiento de legalización extraordinaria, la edificación debe cumplir los siguientes requisitos:
Estar ubicada en suelo rústico.
Acreditar la antigüedad de la construcción y de su uso:
Antes del 29 de mayo de 2014 en suelo rústico común.
Antes del 10 de marzo de 1991 en suelo protegido por la Ley de Espacios Naturales (LEN).
No tener expediente de infracción urbanística activo o bien que la infracción haya prescrito.
No estar en zonas excluidas: Quedan fuera del proceso las edificaciones situadas en:
Construcciones sujetas a expropiación, cesión obligatoria o derribo.
Construcciones en dominio público, zonas de protección de carreteras o servidumbres de costas.
Actividades que requieren derechos públicos limitados (como hoteles rurales o agroturismos).
Construcciones con actividades sujetas a declaración de interés general no reconocidas.
Construcciones en zonas APR-I (áreas de protección por riesgo de inundación).
¿Qué documentación es necesaria para llevar a cabo el proceso?
Proyecto técnico de legalización elaborado por arquitecto.
Documentación que acredite la antigüedad y el uso de la construcción.
Incorporar medidas de mejora ambiental y eficiencia energética.
Pago de tasas y de la prestación económica establecida por ley.
¿Cuánto cuesta legalizar una vivienda en suelo rústico?
El coste de la legalización incluye:
Tasas e impuestos municipales: Como el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras).
Prestación económica extraordinaria: Calculada sobre el Coste de Ejecución Material (CEM) de la edificación:
10% si se solicita durante el primer año de vigencia del proceso.
12,5% en el segundo año.
15% en el tercer año.
Reducciones aplicables: Se pueden aplicar reducciones del 50% o 25% en función de la base imponible total del IRPF del propietario.
Honorarios técnicos de arquitecto y aparejador.
¿Cómo empiezo el proceso de legalización?
Contáctanos y analizaremos tu caso mediante un Estudio de Viabilidad individualizado.
Este estudio incluye:
Análisis urbanístico de la finca.
Estimación de costes (sanción, tasas, honorarios, etc.).
Reunión en nuestro estudio para explicarte el procedimiento y resolver todas tus dudas.
¿Qué ventajas ofrece la legalización?
Obtención de la cédula de habitabilidad.
Contratación legal de suministros (luz, agua, placas solares, etc.).
Incremento del valor patrimonial de la propiedad.
Posibilidad de realizar reformas o reparaciones con licencia (sin ampliación).
Evitar problemas futuros en caso de alquiler, venta, herencia o transmisiones.
¿Quieres saber si tu vivienda se puede legalizar?
En Prat Mut Arquitectes te ayudamos a analizar tu caso y te asesoramos en todo el proceso de legalización.
Contacta con nosotros y solicita tu Estudio de Viabilidad.
Estaremos encantados de ayudarte.